29 de septiembre de 2008

4º Encuentro "Junto a los jóvenes construyendo ciudadanía" TEMA: ORATORIA 1º parte.

18-09-08

MIEDO ORATORIO

Nuestro sistema nervioso se encuentra preparado para afrontar tanto peligros físicos como stress emocional. El cuerpo no entiende las diferencias entre exigencias emocionales, intelectuales o físicas. La reacción normal y necesaria, frente a una emergencia, produce una descarga de adrenalina que acelera el pulso, eleva la tensión arterial y libera glucosa, proporcionando una fuente extra de energía adicional. Cada vez que el cerebro transmite una exigencia, se produce la descarga, si esto no sucediera estaríamos en inferioridad de condiciones. Por lo tanto, si al enfrentar a un auditorio, sentimos miedo, no nos preocupemos; es el miedo saludable de asumir un compromiso; el miedo respetuoso del auditorio que nos va a escuchar, es el miedo digno de una empresa que se nos ha confiado.

EL ORADOR

El orador es el centro de atención. Previamente debe elegir el lugar desde donde realizará la conferencia. Es importante dejar en claro algunas normas a seguir: debe verse de cuerpo entero, la luz debe dar sobre su cara, y debe tener en cuenta que sus gestos y movimientos forman parte de lo que llamamos "COMUNICACIÓN NO VERBAL"
Albert Merhabian, considerado un especialista en este tema sostiene que en todo mensaje a transmitir existe un impacto en el auditorio que podría desglosarse de la siguiente manera:

  • COMUNICACIÓN VERBAL.......7%
  • COMUNICACIÓN VOCAL........38%
  • COMUNICACIÓN NO VERBAL....55%

Resumiendo: no esconderse del auditorio, no derrumbarse en la silla si debe sentarse; la vista y el oído debe estar integrados al mensaje; la comunicación no verbal es más que un sistema de señales emocionales.

En lo concerniente al orador,es importante tener en cuenta algunos factores:
PERSONALIDAD: contribuye al éxito más que la misma inteligencia; no cambie su personalidad, en ORATORIA la imitación es un SUICIDIO.
No tenga miedo de ser usted mismo: puede lograrlo. No olvide "POETA SE NACE; ORADOR, SE HACE"
NUNCA SE EXCUSE: pierde el respeto del público que ha dejado sus ocupaciones y trabajo. Si aceptó el compromiso, no hay perdón si no supo asumirlo. Si la conferencia ha sido bien planteada, si se equivoca u olvida es diferente: no lo oculte. El público es humano e inteligente, se identifica con Ud y lo apoya, por lo tanto, consulte sus notas sin pudor.
CUIDADO CON LA GRACIA: ud sabe si es capaz de hacer reír, si sus anécdotas son divertidas y si sus chistes son graciosos. LA GRACIA NATURAL PUEDE AYUDAR MUCHO EN LA TAREA DE CONVERTIRSE EN ORADOR: EL HUMOR ALIVIA TENSIONES: ser gracioso es un don, por lo tanto, se tiene o NO SE TIENE; se usa o NO SE USA.
LA MIRADA: es la forma más sutil del lenguaje corporal. Es un idioma mudo descifrado aún por los bebés desde su ,más tierna infancia. Aprendemos desde niños a emitir y descifrar mensajes. Las miradas revelan lo que a veces quisiéramos ocultar, por la mirada huidiza, desconfiamos; la mirada de abajo hacia arriba, indica timidez, inseguridad; de arriba hacia abajo; arrogancia...
SILENCIO:el primer silencio, es el del comienzo de la disertación: no comience hasta que todos hayan callado, es por el silencio y en el silencio que el orador es más expresivo.
MOVIMIENTOS: algunos consejos prácticos: los oyentes VEN Y ESCUCHAN, cuide sus movimientos. Controle sus desplazamientos, sus gestos, su expresión facial. No se balancee sobre ambos pies, ni suba ni baje poniéndose en puntillas. Recuerde además, que los psicólogos afirman que pasearse en una disertación mostrando solamente el perfil, indica EVASIÓN.

ESTILO ORATORIO
EL ORADOR ES UNA PERSONA QUE TRANSMITE CON MAYOR O MENOS HABILIDAD SU MENSAJE, PERO NO OLVIDE:
No puede ni debe fingir que sabe, SI NO SABE.
Que tiene entusiasmo, SI NO LO TIENE.
Que existe acuerdo entre lo que piensa y dice, SI ÉSTA NO ES LA ESTRICTA VERDAD.
No se puede dar lo que no se tiene:

  • SI SE.................TRANSMITO SEGURIDAD
  • SI SOY SINCERO........TRANSMITO CONFIANZA
  • SI TENGO ENTUSIASMO...TRANSMITO INTERÉS

SI TENGO ALGO QUE DECIR, SEGURAMENTE SERÉ ELOCUENTE.

No hay comentarios:

¿Quiénes somos?

Conciencia es una Asociación sin fines de lucro, no partidaria, cuya misión es despertar en las personas la conciencia de su condición de ciudadanos transmitiéndoles ideales democráticos y republicanos, a fin de que ejerzan la ciudadanía, no sólo como un derecho, sino como una responsabilidad. Conciencia
central nace en 1982, mientras que la sede Pinamar lo hace en
1997.